Este blog está dedicado a los álbumes ilustrados, pero para disfrutarlos y sacar todo el provecho posible de ellos es imprescindible ir dominando cada vez con más perfección la lengua en la que nos comunicamos y también saber apreciar la grandeza del lenguaje. Jugar con las palabras, palmearlas, cambiarlas, gritarlas, susurrarlas, memorizarlas…será un trabajo diario que no puede faltar en nuestras aulas. Con palabras damos órdenes, consuelo, información, tranquilidad y estímulo a nuestros niños y serán absolutamente necesarias para contarles cuentos y leerles libros. Por eso el trabajo con la poesía se hace totalmente necesario en estas edades y en toda la Primaria.
Ya en la entrada de Asun Balzola, aprovechando que lo había ilustrado, propuse un libro de poesía que gusta mucho a los niños pequeños “Rimas de luna”. De vez en cuando iré recomendando otros, pero en esta entrada quiero hablar de tres grandes poetisas para niños en lengua castellana, que vivieron y escribieron en el siglo pasado ( María Elena Walsh también vivió durante una década del actual) y que tal vez no sean muy conocidas por el gran público, que a veces canta y recita sus poesías sin saber quién las escribió. Son unas muy importantes autoras y sus poemas infantiles tienen una calidad, sensibilidad, fuerza y ritmo que hace imprescindible conocerlas y trabajar con sus poesías en el aula y en las casas, teniendo la completa seguridad de que nos ayudarán a inculcar el gusto por la poesía en nuestros niños pequeños.
Me permito, por lo tanto, la licencia de presentarles hoy a estas
Ángela Figuera Aymerich nació en Bilbao en 1902, fue catedrática de lengua y literatura en institutos de Huelva, Alcoy y Murcia y posteriormente trabajó en la Biblioteca Nacional de Madrid. Se exilió a México al finalizar la guerra civil. Murió en Madrid en 1984 .
Tiene una importante obra para adultos, pero comenzó a escribir libros de poemas para sus nietos, iniciándose así en la escritura de poemas para niños. Escribe con gracia, fluidez y calidad sobre temas que gustan a los niños tratándolos con suavidad y alegría y creando un clima de confianza y afecto.
En "Canciones para todo el año" Se interesará por la naturaleza y los animales
En "Cuentos tontos para niños listos" se adentra en el universo infantil, sus emociones, sentimientos e ilusiones. En este enlace podemos leer algunos poemas del libro
Fernando Gómez Díaz, de nombre artístico Jack Mircala, nacido en Madrid en 1968, es el autor de los dibujos de estos libros. Está dedicado desde hace años tanto a la ilustración de cuentos y poesía infantil y juvenil, como a su propia y original obra artística, En el año 2000 le fue concedido el premio Lazarillo de ilustración.
![]() |
Dos ilustraciones de "Canciones para todo el año" |
-------------------------------------------------------
Celia Viñas Olivella nació en Lérida en 1915, pero pasó parte de su infancia y juventud en Mallorca y se afincó posteriormente en Almería donde vivirá hasta su muerte en 1954.
Fue Profesora de instituto.
“Celia Viñas paras niños y niñas…y otros seres curiosos”, Ediciones de la Torre. Este libro es una selección de poemas que evocan el mundo de la infancia. Versos de gran musicalidad, ricos en imágenes, en los que se identifica con los niños y nos hace llegar su mundo tratado de forma exquisita, con gran sensibilidad. Los poemas están acompañados de las divertidas ilustraciones realizadas por Montse Ginesta.
La ilustradora del libro es Montse Ginesta. Nace en Barcelona en 1952, actualmente es una de las ilustradoras de literatura infantil y juvenil más importantes del país. Sus ilustraciones son modernas y sugerentes, pero mejor que nos explique ella misma lo que es dibujar
---------------------------------------------------
María Elena Walsh nació en Buenos Aires en 1930 y murió en la misma ciudad en 2011. Estudió Bellas Artes y viajó a EEUU, en 1952 residía en París, època en la que empezó a escribir versos para niños. Entre sus muchas actividades ha escrito obras de teatro, guiones cinematográficos y canciones y versos para niños llenos de ritmo y raíces folclóricas, pero superándolas y revolucionando la relación entre poesía e infancia.
Autora muy publicada, sus libros han tenido numerosos ilustradores. Los 10 que presentamos publicados en Ed. Alfaguara tienen ilustradores diferentes cada uno. Los cinco primeros estarían indicados para los más pequeños y los cinco siguientes para los mayores del Ciclo de Infantil y el primer Ciclo de Primaria.
Sus poesías son muy conocidas por nuestros niños, que las cantan y recitan sin saber, muchas veces, que son de ella, pues ¿Quién no conoce “La vaca de Humahuaca”, “La mona Jacinta”, “El brujito de Gulubú”, “El reino del revés”…?
También muchos cantantes las han interpretado, y, al ser tan popular, si escribimos su nombre en youtube solo o acompañado del título de cualquiera de sus libros, serán numerosos los vídeos con canciones de esta autora que aparecerán, y siempre estaremos seguros de que gustarán a nuestros niños.
---------------------------------------------
Quiero ahora rescatar un trabajo que hice cuando era Responsable de Biblioteca en Mojados para proporcionar Técnicas que ayudan a estimular la creatividad de los niños para hacer sus propios poemas. Iba destinado a los niños de Primaria de cualquier nivel, pero trabajando sólo la faceta oral pueden servirnos también estas técnicas para hacer poesías con los niños de E.Infantil.
Y como colofón a esta entrada, un trabajo de recitado e ilustración de poesías que hicieron este curso pasado los niños de tres años de mi clase y de la de mi compañera. No son poemas de estas autoras, pero sí demuestra cómo niños tan pequeños pueden aprender poesías e ilustrarlas.