google-site-verification: google8ed2f5b520e6d412.html Leer en mi aula

Translate

domingo, 12 de julio de 2015

Sonja Bougaeva, el derecho a vivir tu propia vida sin intromisiones, abusos ni presiones


Sonja Bougaeva nació en San Petersburgo en 1975. Estudió arte y pintura en la Academia de las Artes. Ha trabajado animando dibujos y en un estudio cinematográfico. Vive en Hamburgo desde 1998. Sus ilustraciones, muy expresivas y de estilo inconfundible, que acompañan y completan unos textos que abogan por el derecho a vivir la vida normal y cotidiana en libertad, sin que nadie presione, abuse o se entrometa, la convierten en una autora con un sello propio y personal que debe ser tenida muy en cuenta por todos los amantes de los libros ilustrados para niños .

Son libros en los que hay que saber compartir la lectura con los niños, pues hay que hacerles observar las ilustraciones para que le puedan sacar todo el partido a los textos. Comentar las expresiones de los personajes y hacerles notar con ellas el estado de ánimo de los mismos, la satisfacción que sienten al plantar y trabajar en el huerto, al vivir la vida corriente, al ir a incorporarse al juego de otros perros…, la tranquilidad que esperan disfrutar cuando ponen un disco en el gramófono, la molestia que sienten al ver cómo se les cambia la vida, se rien de ellos, se les ningunea o se les frustran sus intenciones. Las ilustraciones tienen tal fuerza y veracidad que, si conseguimos que su atención recaiga en ellas, los textos serán ampliamente comprendidos y los niños empatizarán extraordinariamente con los protagonistas de las historias.


“Malena Ballena”, textos David Cali, il. Sonja Bougaeva, Ed. Libros del Zorro Rojo. Malena es una niña que se siente mal y rechazada por sus compañeros a causa de su obesidad hasta que las palabras de su profesor de natación la ayudan a aceptarse como  es y a luchar por conseguir el respeto de los demás. Tiene características de los libros de autoayuda, unas imágenes grandes, detalladas, graciosas y simpáticas que lo convierte en un álbum muy atractivo y accesible para los niños. La historia está además muy bien contada con una buena sucesión temporal de las ilustraciones logrando diferenciar bien lo que corresponde a la imaginación de Malena y la realidad.




"Barnie", Sonja Bougaeva, Ed. Takatuka. Los niños se identificarán con el perro Barnie que sólo quiere ser feliz haciendo las cosas típicas que hacen los perros, jugar con otros perros, perseguir a las palomas o, incluso, llevar a su dueño las herramientas para que trabaje, pero su amo nunca estará contento con lo que hace ni le dará tregua para que haga nada normal y divertido, por lo que se siente disgustado, triste y nada comprendido, hasta que decide saltarse todas las normas y marcharse con una perrita que aparecía en una anterior ilustración obligada a vestir de forma ridícula. Por primera vez se le ve feliz. 




"Dos hermanas reciben visita", Sonja Bougaeva, Ed. Takatuka Graciosa historia de dos hermanas que viven felices en una isla. Cierto día reciben la visita de un primo “manitas” que se dedica a arreglarles cosas y organizarles la vida. Lo que al principio les agradaba, poco a poco termina hartándolas, y ese cansancio se va reflejando en sus expresiones, hasta terminar deseando que se vaya y las deje tranquilas. Aunque cuenta problemas de adultos, la irrupción del primo y su estilo de vida afectará también a los animales, lo que ayudará a los niños a identificarse con los sentimientos de las hermanas.





"Por qué la señora G. se volvió tan gruñona…", Sonja Bougaeva, Ed. Takatua. El título del libro que aparece en portada y que acaba en puntos suspensivos se completa en el interior con ... y por qué ahora vuelve a ser tan encantadora. Y nos adelanta perfectamente las dos partes en que se divide el libro. Al principio nos presenta a la señora G. muy grande y gruñona, a la que todos temen, niños, adultos e incluso animales y nos explica que era una niñita pequeña de la que todos abusaban quitándole los juguetes, dejándola sola… y que cuando intenta contarlo a su madre esta no le hace caso, por eso se convertirá en una mujer brusca y amargada, hasta que al ver en el parque a una niñita en su misma situación decide echarle una mano y ayudarla, lo que dará sentido a su vida y la convertirá en una persona agrabable. Como en sus otros libros las ilustraciones, llenas de detalles, serán muy significativas y explicarán perfectamente la historia que nos cuenta el texto.



Un libro diferente de los anteriores, que se incluye dentro de los libros para antes de dormir y que tiene un encanto muy particular muy del agrado de los niños es:



"El gran bostezo", Texto Monika Spang il. Sonja Bougaveva, Ed. Océano. Un padre y su hijo pasan al lado del zoológico cuando va llegando la hora de irse a dormir. Con mucho humor va presentando en las páginas de la derecha a todos lo animales humanizando las tareas que están haciendo cuendo les sorprende el sueño y finaliza su tarea diaria. Al volver la hoja “Bosteeeeeeezan”, hasta que lo hace el león y es el momento en que todos ya se van a dormir, incluso el niño lector, que se habrá contagiado y estará listo también para coger el sueño. 





sábado, 4 de julio de 2015

Anthony Browne, el arte y la cultura integrados en la vida


Anthony Browne, escritor e ilustrador inglés de libros para niños, nacido en 1946, muy reconocido en todo el mundo. Un autor que fue nombrado Home Children's Laureate para el periodo 2009-2011 por su extraordinario trabajo y al que se han concedido muchos premios, entre ellos el Christian Andersen en el año 2000. 
Le debía esta extensa entrada a Anthony Browne por la importancia y calidad de su obra. Es uno de los grandes ilustradores para niños y he trabajado con entusiasmo sus libros en todos los niveles de E. Infantil y en algún curso de Primaria. 
En ellos siempre trata de acercarnos al mundo de la pintura, literatura, cine… y de la cultura en general, por eso prácticamente todos ellos están llenos de referencias e iconos culturales, y es interesantísimo y muy educativo irlos descubriendo. 
Pero lo que le hace singular es la manera en que los integra en la vida corriente de sus personajes (que es la nuestra) y la crítica dura, pero tremendamente realista, que hace en muchos de ellos de las personas y de la vida cotidiana de la gente. Y, aunque su juicio es bastante descarnado en ocasiones, siempre trata de dignificar la realidad con los buenos sentimientos de las personas y la inclusión de las experiencias culturales que la embellecen, porque para este autor la sensibilidad y las vivencias artísticas dan sentido a la vida anodina que llevamos todos y nos facilitan el resignarnos con la realidad y el aprender a disfrutarla ya que, a fin de cuentas, es lo que tenemos. Esta doble lectura que tienen muchos de sus libros acierta con niños y adultos. 
También se compenetra con los niños porque sabe trasmitir un sentimiento de preocupación e inseguridad que, según dice, tenía en su infancia, esto lo vemos claramente expuesto en “Ramón preocupón”
Otra de las inquietudes que le caracteriza es la de las transformaciones, emparentadas con la imaginación y los sueños, y lo refleja en muchos de sus libros como  “Cambios”, “En el bosque”,”El túnel” y “El juego de las formas”. Obsesionado con los gorilas, que, según él, ofrecen, al igual que su propio padre, un magnífico contraste entre fuerza y gentileza, les personifica y convierte en protagonistas de muchos de sus libros.

Tiene libros para niños de todas las edades. Para los más pequeños presento tres que reflejan aspectos de la vida de nuestros niños: 




“Cosas que me gustan”, Ed. Fondo de Cultura Económica. Enumera acciones y actividades del gorila.El niño urbano se identifica con el protagonista. Dibujos sencillos y divertidos, con detalles muy familiares para los niños










“¿Cómo te sientes?”, Ed. Fondo de Cultura Económica. Con el mismo formato del libro anterior. El niño reconoce sus propios estados de ánimo y empatiza con el gorila











“Me gustan los libros”, Ed. Fondo de Cultura Económica. Me gustan los libros de todo tipo: de letras, del espacio, de piratas, de rimas, de canciones, de historietas, gordos, delgados, extraños...





Otros libros especialmente dirigidos a los más pequeños son:


“El libro de Osito”, Ed. Fondo de Cultura Económica. Canto a la imaginación. Osito pasea por el bosque y se va encontrando con animales, a los que va dibujando con su lápiz lo que más le conviene a cada uno.






“Un cuento de Oso”, Ed. Fondo de Cultura Económica. Ahora Osito se va encontrando con personajes de los cuentos y también va saliendo de apuros de estos encuentros utilizando su lápiz de dibujo.







También muy indicados para los pequeños estos tres que ofrecen los retratos cariñosos de familiares “Mi papá”, “Mi mamá” y “Mi hermano”. Ed. Fondo de Cultura Económica. Libros sencillos y amables, con mucho colorido en los que, como es lógico, los protagonistas aparecen adornados de las mejores virtudes.





Su serie de libros de Willy editados en Fondo de Cultura Económica (Willy el tímido, Willy el Campeón” , “Willy el mago” , Willy y Hugo” ,Willy el soñador”) tiene también gran éxito entre los niños de este Ciclo y primeros cursos de Primaria, porque el monito Willy tiene un carácter, preocupaciones y sueños que coinciden con los suyos.





Podemos leer aquí “Willy, el tímido”:




A esta serie también pertenece “Las pinturas de Willy”, que podrán disfrutar los adultos y los niños más mayores, aunque puede servirnos para acompañar a los pequeños en el conocimiento de algunas pinturas famosas, pues Willy nos ofrece su peculiar interpretación de algunos cuadros.





“El juego de las formas”, Ed. Fondo de Cultura Económica. Otro libro dedicado al Arte. Hizo este libro después de trabajar en la Tate Britain de Londres con niños de zonas marginales, y está basado en las reacciones de los niños a las obras de arte. Trata de una familia que va de visita al Museo. Los chistes tontos del padre contrastan con la actitud e interés de la madre que va explicándoles los cuadros. Comienzan a analizar las pinturas. Al principio no entienden lo que ven, pero la madre va motivándoles y poco a poco van aprendiendo a mirar las pinturas. Al final compran a los niños un cuaderno y dos bolígrafos para jugar al “juego de las formas” que consiste en que uno dibuja un trazo en el papel y otro lo acaba dibujando lo que le sugiere.
Después ha hecho otro libro autobiográfico junto con su hijo contestando a sus preguntas “Jugar el juego de las formas”, que escribe, sobre todo, para compartir su "apasionada convicción en la fuerza del Arte para enriquecer nuestras vidas".




“¡Mira lo que tengo!”, Ed. Intermon Oxfam. Un niño rico y prepotente pretende despertar la envida de un amigo enseñándole diferentes cosas: Una bici nueva, una pelota, golosinas, un disfraz…pero nunca lo consigue y cada aventura acaba mal para él. Su amigo no necesita ninguna de estas cosas porque dentro de sí tiene algo que le permite divertirse y darle sentido a su vida.



“King Kong” , Ed. Fondo de Cultura Económica. Basándose para escribir el texto en el guión cinematográfico de Delos W. Lovelace y para las ilustraciones, en su mayoría, en la película de 1933  dirigida por Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack, hace esta novelita para niños más mayores, pero que en estos tiempos de la PDI, en los que podemos escoger para los pequeños escenas de la película y contarles el libro mientras les enseñamos las imágenes, los pequeños se fascinan también con la historia, que nos presenta como una moderna e intemporal parábola de la Bella y la Bestia.



Trata nuevamente las relaciones familiares, esta vez ya de forma más crítica en “Gorila” (relación con el padre) y “El túnel” (relación entre hermanos). Se dirige ya a niños más mayorcitos, pueden leerse a los mayores del Ciclo y a los niños de Primaria.

"Gorila", Ed. Fondo de Cultura Económica. Un libro sobre padres excesivamente ocupados. Ana quiere hacer cosas con su padre, pero él nunca tiene tiempo. En el cumpleaños de Ana, el padre le regala un gorila de juguete. Durante la noche el gorila crece hasta alcanzar el tamaño de su padre, y con el gorila, vestido como su padre, va al zoológico, al cine, a merendar, a bailar, y hace todas las cosas que siempre deseó hacer con el padre. Pero tiene la sorpresa de que al despertar su padre la felicita y le pregunta si quiere que salgan juntos. En la última imagen se ve cómo se va con su padre llevando el gorila de la mano. Ilustraciones muy detallistas que enriquecen de forma imprescindible la historia. Las de la primera parte del libro reflejan perfectamente la sensación de soledad y desatención que tiene la niña y se van haciendo cada vez más cálidas a medida que avanza la historia.




"El túnel", Ed. Fondo de Cultura Económica. Presentado como un cuento de hadas, cuenta la historia de dos hermanos muy diferentes: la niña introvertida, tímida y soñadora y el niño práctico, racional y aventurero, que solían pasar el tiempo juntos peleando y discutiendo, hasta que un día su madre pierde la paciencia y les manda juntos a la calle. El niño decide introducirse por un túnel y la hermana, al ver que no salía, se arma de valor y va a buscarle. Le encuentra, después de atravesar un bosque que la atemoriza, convertido en estatua de piedra y cuando le abraza va deshaciéndose el encantamiento y vuelve a ser él. De esta manera se produce el encuentro entre los dos. El túnel puede considerarse como una puerta que facilita el acercamiento entre los mundos personales de los hermanos y su comprensión.



“Los tres osos”,  Narra este cuento clásico modernizándole, pues los osos tienen preocupaciones actuales y urbanas y Ricitos es una niña normal de nuestras ciudades. Tiene dos tipos de ilustración: unas viñetas realistas y en color marrón, ocres y amarillo para contar la parte de la niña y unos dibujos más coloridos y suaves para contar la parte correspondiente a los osos.


“Hansel y Gretel”. También este cuento clásico aparece modernizado, con una familia que parece sumida en la desesperación por problemas económicos y de desempleo completamente actuales. El cuento resulta más inquietante por sus elementos tomados de la realidad.




Y por último quiero presentar los libros que tienen más carga crítica de este autor. Aunque leyéndolos alguno pudiera extraer conclusiones equivocadas, Anthony Browne tuvo una infancia feliz y la familia que formó posteriormente también lo es, sin embargo se preocupa por los problemas y dificultades de las familias y hace una observación veraz, que a veces parece cruda, de sus miembros. Su sensibilidad inglesa sale a flote, a mí me recuerda en este sentido a algunos cineastas ingleses como Ken Loach o Stephen Frears y su visión de la vida con luces y sombras, pero dejando siempre un resquicio abierto a la esperanza y a la posibilidad de disfrute. Estos libros son más adecuados para niños más mayores, pero bien leídos y enseñados pueden resultar atractivos y didácticos también para los pequeños.

“El libro de los cerdos”, Ed. Fondo de Cultura Económica. Libro que reflexiona sobre la necesidad de compartir las tareas del hogar. Nos muestra a una familia con dos hijos en la que la madre, además de su trabajo, hace todas las tareas de la casa. Con grandes ilustraciones retrata la exigencia del padre y los hijos y la laboriosidad callada de la madre a la que no llega a vérsele la cara. A la mitad del libro la madre se marcha dejándoles una nota en la  que les dice, como única explicación, que son unos cerdos. A partir de ahí padre e hijos aparecen dibujados como cerdos. Poco a poco la casa se va ensuciando y hasta llega a faltarles la comida. Afortunadamente llega la madre, ahora sí se le verá el rostro, y, ya escarmentados, les enseña a colaborar en las tareas domésticas.



“Zoológico”, Ed. Fondo de Cultura Económica. Una familia va de visita al zoo. Lo que en principio sería sólo un día para pasarlo en familia, se convierte en una excusa para hacer una observación del comportamiento de una familia media. Ya de entrada aparece un embotellamiento con gritos y ruido, luego el padre, manifestando su zafiedad, discute con el dispensador de billetes e intenta engañarle con la edad del niño, se dedica a hacer chistes sin gracia y avergüenza a sus hijos, también nos muestra su carácter autoritario. Los niños se cansan y se pegan y sólo piensan en comer, cuando van a la cafetería se manchan comiendo y se compran una gorra de mono. 
La historia está contada en primera persona por el niño mayor y las ilustraciones son de diferente tipo, dibujos coloridos para representar a los humanos e imágenes más grandes y fotográficas para los animales, que trasmiten perfectamente la soledad y tristeza de los mismos por estar enjaulados.  
Al principio los animales son vistos de frente, pero poco a poco va cambiando el punto de vista y el lector parece haber entrado en las jaulas y mirar desde allí al público que estaría también preso en sus propias carencias y vulgaridad. La familia no muestra ninguna empatía con los animales y cuando la madre pregunta a los niños qué es lo que más les ha gustado dicen que la comida y la gorra. La madre termina diciendo que las jaulas deberían ser para los humanos y los animales estar libres. El final, con unos pájaros volando en la última ilustración y la pregunta que el narrador hace a los lectores “¿Ustedes creen que los animales sueñan?”, quiere abrir un espacio de esperanza y de posibilidad de huída.



“Voces en el parque”, Ed. Fondo de Cultura Económica. La ilustración, de gran fuerza expresiva, tiene muchas referencias culturales y artísticas, y  guiños al lector, al que considera activo y capaz de completar e interpretar los matices del texto y la ilustración. Hay también toques surrealistas. Los personajes son gorilas humanizados. El paseo al parque de dos perros con sus amos es contado cuatro veces de diferente forma según el personaje: la voz de la madre cursi y arrogante, la de su tímido hijo que se hace amigo de la niña y querría ser más “normal”, la del padre depresivo y desempleado y la de su alegre hija, todas ellas diferentes y que permiten al lector construir una nueva y enriquecida versión del paseo. Cada relato está contado con distinto tipo de letra que refleja el diferente estado de ánimo y carácter de cada narrador, reforzado también con cambios de matiz en las ilustraciones. Estamos ante un gran álbum que pueden disfrutar también los adultos y niños más mayores . 









domingo, 21 de junio de 2015

Tomie de Paola, la autenticidad y frescura de un veterano ilustrador


Dedico esta entrada a un pionero del álbum infantil, Tomie de Paola, veterano escritor, profesor y pintor norteamericano nacido el 15 de septiembre de 1934, que ha ilustrado más de 200 libros para niños. Los libros de este autor estuvieron entre los primeros que pude disfrutar con mis alumnos en los ya lejanos años del comienzo del ejercicio de mi profesión, cuando descubría el apasionante mundo de la literatura infantil, por ello tengo con él una deuda impagable.
La espontaneidad e ingenuídad de sus ilustraciones, en las que refleja la vida corriente de la gente, y las historias sencillas y afables hacen que este autor sea muy apreciado por los niños, a los que cautiva con su naturalidad y frescura.
Ha obtenido importantes premios, entre ellos la Medalla Caldecott, Medalla Laura Ingalls Wilder y la Medalla Newbery 


Comento aquí algunos de los libros más significativos de este autor publicados en español.


“Strega Nona”, Ed. Edelvives. Un libro muy recordado por todos los maestros que llevamos muchos años leyendo y animando a leer a los niños y que sigue teniendo la misma eficacia en nuestras clases. Obtuvo con él la medalla Caldecott en 1976. Es un cuento tradicional adaptado por Tomie de Paula. Con sus ilustraciones ingenuas y expresivas cuenta la historia de una hechicera y un muchacho que a causa de su desobediencia ocasiona un divertido episodio que encanta a los niños. El éxito del libro propició que hiciera una serie con el mismo personaje, pero desconozco si hay alguno más traducido al español. 





Dos libros muy conocidos del autor son los que ya comenté en otras ocasiones y cuyas reseñas pueden leer siguiendo los links que llevan a la entrada en la que los explico:


“Oliver Button es una nena”, Ed. Edelvives. Libro que considero también un imprescindible que hay que tener en las aulas de niños de Infantil y primeros cursos de Primaria.

"Abuela de arriba y abuela de abajo", Ed. SM. Que habla del cariño entre abuelos y nietos.


“La clase del dibujo”, Ed. Everest  Nos cuenta con sus dibujos característicos la historia de los inicios de un niño en lo que es su pasión: dibujar. Es la autobiografía ilustrada del autor y, por lo tanto, una historia llena de autenticidad y de ternura. Nuevamente, como en “Oliver Button…” hace hincapié en la vocación y la necesidad que tiene el hombre de seguirla ya desde los primeros años.








“Un pasito… y otro pasito”, Ed. Ekaré. El tema del cariño entre  los abuelos y los nietos aparece de nuevo en este libro. Cuenta con gran sensibilidad el cariño que se tienen un niño y su abuelo. El abuelo enseña al niño a caminar, y, más adelante, cuando el abuelo sufre un infarto cerebral, es el niño el que tiene que ayudar a su abuelo a recuperarse e incluso volver a enseñarle a caminar. Los niños aprecian mucho esta historia y se emocionan con ella.





“Memo y Leo”, Tomie de Paola,Ed. Ekaré. Historia novelada de la amistad entre dos animales que viven en simbiosis, el cocodrilo del Nilo y el chorlito africano. Una historia de amistad, solidaridad y aventura que agrada mucho a los niños.







“La Virgen de Guadalupe”, Ed. Encuentro. Bellísimo libro que cuenta  a los niños la historia milagrosa que tuvo como protagonistas al indio Juan Diego y la Virgen de Guadalupe en Mexico en el s.XVI. Los dibujos se acercan al arte mexicano y hace llegar a los niños esta devoción mexicana con gran respeto y ternura.