google-site-verification: google8ed2f5b520e6d412.html Leer en mi aula

Translate

domingo, 8 de septiembre de 2013

Ian Falconer, cuando la sofisticación es lo natural


Ian Falconer. Este ilustrador norteamericano nacido en 1959 comenzó diseñando escenografías y vestuario para el New York City Ballet, la Royal Opera House de Londres, la Opera de San Francisco y Covent Garden, entre otros. Lo que explica  por qué su personaje, Olivia, se interesa por la danza clásica, la ópera y la obra de Pollock y Degas. El día que nació su sobrina quiso hacerle un regalo especial, y así creó e ilustró una historia cuya protagonista era una cerdita testaruda y mandona. El regalo se convirtió en un libro de éxito mundial al que tuvo que dar continuidad con otros títulos. Olivia ganó la medalla Caldecott en 2001.



"Olivia", Ed. Fondo del Cultura Económica. Presentación de la cerdita Olivia. No cuenta una historia, sino que nos da a conocer el atractivo carácter de la protagonista a través de hechos cotidianos. Bellísimas, claras y sencillas ilustraciones de esta cerdita que, con su predilección por el rojo, se ha convertido ya en un personaje clásico para los pequeños. En este primer libro sólo utiliza el rojo, negro, gris y blanco (añadiendo ocre en el cuadro de Pollock)
Sorprende cómo, aunque los ambientes y estilo son bastante sofisticados, los niños los hacen suyos con total naturalidad. La espontaneidad e ingenuidad de Olivia hace posible que incluso los niños de entornos muy desfavorecidos disfruten y se identifiquen con ella, sus gustos y su forma de ver la vida.





 




“Olivia salva el circo”, Ed. FCE. En este libro Olivia cuenta en su clase sus vacaciones y cómo ella salvó las actuaciones de un circo en el que todos los integrantes no podían salir al escenario por tener una infección de oídos, teniendo que hacer ella todos los papeles: domadora, dama tatuada, malabarista, trapecista… Con su característica desenvoltura a la pregunta de la maestra: “¿Es cierto?”, responde: “Me acuerdo perfectamente”. Y al llegar a casa, cuando su madre le pregunta qué ha hecho en la escuela, responde: “Nada”.

 




“Olivia y el juguete desaparecido”, Ed. FCE. En este libro introduce además el color verde. Olivia pierde su juguete favorito y lo busca por todas partes hasta que, en una noche de tormenta,  descubre quién es el culpable de su desaparición. Olivia al principio se molesta y lo demuestra de su peculiar manera, aunque al final acaba perdonando.








“Olivia y su banda”, Ed. FCE. En esta ocasión Olivia se arregla para salir con su familia a ver los fuegos artificiales, pero no hay banda y decide ser ella toda la banda a la vez. Aquí el autor incluye el color azul y le da cierta relevancia. También en los paisajes utiliza amarillos y anaranjados.








“Olivia recibe la Navidad”, Ed. FCE. Olivia está muy emocionada con todas las tareas y preparativos para la Navidad, pero lo que más le preocupa es cuándo llegará Papá Noel. Como colores típicos de la Navidad, el rojo y el verde tendrán la importancia que merecen.










 

 “Olivia en Venecia”, Ed. FCE. Inspirada en una excursión a Venecia con su familia. Ian Falconer dice que el gran colorido de la ciudad le impulsó a trabajar el libro con una variada paleta de colores.






Copio aquí una presentación de este libro hecha por su autor






 

 “Olivia y las princesas”, Ed. FCE. Olivia está perpleja porque todas las niñas que conoce quieren ser princesas y aprovechan cualquier ocasión para vestirse de rosa. Pero ella aún tendrá que descubrir qué quiere ser, lo que no desea de ningún modo es ser igual a las demás.












viernes, 30 de agosto de 2013

Shirley Hughes, necesidad de reconocimiento en España


Shirley Hughes, autora inglesa, nació en 1927, es muy reconocida y valorada en su país. Estudió en la Escuela de Artes de Liverpool y en la Escuela Ruskin de Dibujo y Bellas Artes en Oxford . Ha escrito más de cincuenta libros para niños e ilustrado más de doscientos . Ha ganado en dos ocasiones la Medalla Kate Greenaway, una de ellas por su libro “Peluche”, que además fue escogido por el público inglés como el mejor libro para niños de las primeras 50 ediciones de estos premios. En el año 1999, la reina Isabel II le concedió el título honorario de la Orden del Imperio Británico.

A pesar de sus excelentes dibujos y la calidad de sus textos, que cuentan con gran acierto, emoción y realismo la vida cotidiana de los niños pequeños, sorprende cómo en España ha pasado bastante desapercibida. En concreto su libro "Peluche", publicado en 1977, no fue publicado en España hasta 2010. Pocos libros suyos han sido publicados aquí, además el formato elegido no era el adecuado y ahora están completamente descatalogados y hay que buscarlos (y tener suerte) en Bibliotecas.




"Peluche", Ed. Flamboyant. Único título convenientemente editado de esta autora que puede encontrarse en las librerías españolas. Cuando lo he enseñado en mis aulas ha encantado a los niños, que se identifican con el niño que pierde su peluche y no puede dormir sin él y les agrada la solución final del conflicto gracias a la complicidad y camaradería entre hermanos. Un lujo de libro.












Ilustraciones de "Peluche"



Quiero en esta entrada romper una lanza por los libros de esta autora y animar a su publicación. Como puede verse en las muestras de imágenes que incluyo, la calidad de sus ilustraciones es indiscutible, pero es que además la eficacia de sus textos y las historias que cuenta, tan reales, fieles a los detalles, imaginativas y rebosantes de amor a la vida, resultan muy educativas para los niños, que se identifican con los protagonistas, y cercanas y entrañables para los mayores. No en vano esta autora escribió e ilustró sus libros teniendo siempre alrededor a sus hijos.




"Vuela, Ana" se publicó en España en formato pequeño, completamente inadecuado, en Ed.Altea, hoy descatalogado. Hay que buscarlo en Bibliotecas. Desde aquí abogo por su futura publicación en formato adecuado. Es una imaginativa historia sin palabras, con viñetas a modo de cómic, de una niña que busca volar, hasta que al final, gracias a un huevo mágico, lo consigue, y las peripecias que ocurren durante sus vuelos. Deseo, este de volar, que todos, mayores y pequeños, hemos tenido alguna vez.





Serie: "Alfie", muy popular en Inglaterra, en España se publicaron dos títulos, también en formato pequeño, en Ed. Altea, "Andrés pasa una mala noche" y "Andrés echa una mano", y también descatalogados. Sería muy agradable poder contar con esta serie, tan famosa en Inglaterra, que narra los pequeños percances y situaciones de la vida cotidiana de los niños de corta edad y sus familias.








Otros títulos que he encontrado en Bibliotecas publicados por Ed. Anaya son: "Con zapatos nuevos" y "Vámonos al parque", con textos cortos y rimados que nos cuentan los pequeños descubrimientos y observaciones de los niños en su vida diaria. También una delicia.







Esperemos que esta autora sea, por fin, bien publicada en España. El éxito de "Peluche" en mis aulas demuestra la buena acogida que tiene entre los niños.

Añado un link al blog de Luis Daniel González "Bienvenidos a la fiesta" (uno de los grandes investigadores sobre Literatura Infantil y Juvenil y Literatura en general que tenemos en España, del que ya hablaré otro día) y que el miércoles, 14 de agosto de 2013, hace una reseña de un libro autobiográfico de la autora, escrito en inglés.








lunes, 26 de agosto de 2013

Gabrielle Vincent, generosidad y poesía



Gabrielle Vincent (Monique Martin, nombre de nacimiento de nuestra autora), Bruselas 1928-2000). Pintora y acuarelista. En 1981 inicia la serie de libros Ernest y Celestine, (en España también traducidos por César y Ernestina) que le valió numerosos premios. Dibujos precisos y acuarelas suaves definen a esta autora que trasmite la emoción de las cosas pequeñas. La atención que dispensa a sus personajes refleja la generosidad y cuidado que también se muestran entre ellos, porque desde la calidad y sencillez de sus imágenes, lo que principalmente logra Gabrielle Vincent es transmitirnos la necesidad de cultivar la generosidad y el amor para ser más humanos y felices.



Serie "Ernesto y Celestina", Ed. Marenostrum (ó César y Ernestina, Ed. Altea). Publicó como una veintena de títulos con estos personajes. Libros muy agradables que nos presentan a la inquieta, caprichosa y mimosa Ernestina junto al bonachón y paciente César.  Con cálidas y acogedoras ilustraciones que satisfacen mucho a los niños.











"Un día, un perro" y "La pequeña marioneta", Ed. Zendrera Zariquiey. Sólo con líneas y manchas en negro y gris sobre la página blanca, con gran economía de trazos y un estilo absolutamente minimalista, logra impactarnos con estas historias en las que refleja claramente cada sentimiento: el miedo del niño cuando el lobo aparece en escena, la preocupación del titiritero porque el niño no ha separado ficción y realidad, el desconcierto del perro cuando le abandonan, su desolación, la alegría de los acercamientos…Pura poesía.
 


Escenas de "Un día un perro" Bellísima historia que conciencia eficazmente sobre el abandono de animales. Con reseña más extensa en esta entrada de este mismo blog


Después de leer, comentar y trabajar estos libros conviene hacer notar a los niños la simplicidad de sus dibujos y cómo con simples líneas y manchas hace un sencillo, pero completo, dibujo que trasmite con fuerza lo que se ha propuesto. Los niños son muy sensibles a esta forma en que la autora manifiesta su capacidad artística. Es una muestra revolucionaria de cómo los niños no necesitan edulcoración ni colorines para entender los sentimientos.




Escenas de "La pequeña marioneta" y dibujo de dos niños de mi clase de 5 años después de hacerles notar la sencillez de sus dibujos. 

 
En youtube buscando: "Gabrielle Vincent, la petite marionnette" encontramos vídeos de los trabajos de esta autora.