google-site-verification: google8ed2f5b520e6d412.html Leer en mi aula

Translate

martes, 3 de marzo de 2015

Carme Solé Vendrell, imágenes que transmiten la intimidad y sentimientos de los personajes.


Carme Solé Vendrell. Nacida en Barcelona en 1944. Hago esta entrada como homenaje a esta mujer que ha tenido gran influencia en el mundo de la ilustración de nuestro país. En mis primeros años como maestra sus libros eran emblemáticos entre todas las personas interesadas en la Literatura Infantil. La considero una pionera de la ilustración para niños en España.  
Ha escrito y/o ilustrado cientos de libros. En 1979 recibió el Premio Nacional de Ilustración por “El niño que quería volar”, “Peluso y la cometa” y “Pedro y su roble”. En 1981 recibió el Premio Lazarillo por “Cepillo”. Ha sido candidata al Premio Andersen en varias ocasiones y ha obtenido importantes galardones internacionales. En 2013 recibió el Premio Nacional de Ilustración por toda su trayectoria profesional. 
Se caracteriza principalmente por sus imágenes poéticas de colores suaves, en las que el paisaje cobra gran importancia para contar las historias y que  tienen como principal característica su idoneidad para transmitir los sentimientos de los personajes logrando que el lector empatice  extraordinariamente con ellos.


Reseñaré algunos de sus libros que trabajé en mis aulas en los años 80 y 90, que ahora están muchos de ellos descatalogados, pero que aún pueden encontrarse en las Bibliotecas y que merece la pena buscarlos y leerlos con nuestros niños. Estos libros, que tratan de las experiencias más íntimas y personales, pueden trabajarse en clase con niños pequeños de Infantil, pero no quiero dejar de citar su libro “Yo las quería”, apropiado para niños algo más mayores, de Primaria, y que trata del difícil tema de la muerte de la madre, que tiene como inspiración su experiencia personal, pues su madre enfermó de tuberculosis cuando ella tenía dos años y murió cuando sólo contaba nueve, esa experiencia le marcó su vida.


“El niño que quería volar”, Texto Fabio Pierini, Il. Carme Solé Vendrell, Ed. Miñón - Historia de un niño cuya ilusión es poder volar y que para conseguirlo va preguntando a distintos personajes, hasta que descubre que ha de conformarse y ser feliz con lo que es. Logra trasmitir la búsqueda y el deseo imposible del niño con fuerza y cotidianidad.






“Peluso y la cometa”, Texto Jean Paul Leclercq, il. Carme Solé Vendrell, Ed. Susaeta - Historia de un pajarillo descontento con su color y cómo consigue, gracias a la amistad con un niño, superar algún instinto no muy loable y crecer. También adecuado para trabajar la vergüenza por nuestras malas acciones.






“Pedro y su roble”, Texto Claude Levert, il. Carme Solé Vendrell, Ed. Miñón - Trata sobre un niño que escoge un roble como amigo, sus juegos y exploraciones, el cariño por el árbol y el interés en su cuidado. También el descubrimiento de las estaciones y del ciclo de la naturaleza.










“Cepillo”, Texto Pere Calders, il. Carme Solé Vendrell, Ed. Hymsa - Cuenta, con gran delicadeza y poesía, dando mucha importancia a las imágenes, cómo un niño al que sus padres, algo cursis y convencionales, privan de la presencia de su perro, y lleno de melancolía tiene que buscarse un sustituto hallándolo en un cepillo que encuentra en el desván. Al final conseguirá darle un protagonismo propio de un animal vivo. Cautiva esta sencilla historia, extraña y algo triste, que se resuelve con un toque de optimismo y alegría al lograr, por fin, un acercamiento emocional a sus padres.




“La luna de Juan”, Carme Solé Vendrell, Ed. Hymsa - Un niño que vive feliz solo con su padre en una casita al lado del mar, teniendo a la luna como amiga, ve cómo un día llega su padre enfermo después de su faena de pesca en el mar. Comienza a cuidarle y se asusta mucho con la posibilidad de perderle. Su amiga la luna le acompañará en un viaje (¿onírico?) para buscar su salud perdida en el que tendrán que mostrar valentía e imaginación. Pero al final será recompensado. 







“La roca”, Carme Solé Vendrell, Ed. S.M. Colección Los ilustrados del barco de vapor - Una niña campesina visita a diario una roca en la que se sube y siente que guarda un secreto. Un día la roca ha desaparecido y ella emprende un viaje en su búsqueda, hasta que la encuentra en el taller de un escultor y comprende que es la persona adecuada para arrancarle y sacar a la luz su secreto. A través de esta historia se reflexiona sobre el trabajo del artista, y resulta eficaz al ser una niña de origen humilde y alejada de ambientes artísticos la que, desde el contacto con la naturaleza, comprende la íntima importancia del arte en nuestras vidas.



“Juan es muy pequeño”, Carme Solé Vendrell, Ed. S.M. colección Los duros del  barco de vapor - Todos los niños de Infantil se divierten con el pequeño Juan, que puede esconderse detrás de un cojín y que desarrolla sus andanzas tumbado en el suelo. Pero su hermana le ayudará a  ampliar su mirada.

Carme Solé Vendrell fue también una precursora en la ilustración de libros informativos de “vida cotidiana” para niños en editoriales como Parramón y La Galera, muy conocidos por los maestros de niños pequeños.


Para  mejor informarnos sobre su extensa obra podemos 
visitar la web de la autora







miércoles, 4 de febrero de 2015

Álbumes ilustrados sobre el baile

Los libros de esta entrada, si sabemos trabajar con ellos, contribuirán en gran medida a educar la sensibilidad artística de nuestros niños y la valentía y fortaleza que se consigue siguiendo tu vocación. También nos ayudarán a hacerles perder prejuicios en el momento de considerar trabajos propios de hombres y de mujeres.

Se me ocurrió trabajar con este tipo de libros en mi aula después de asistir al espectáculo "Bleu" presentada por TPO teatro, un espectáculo de luz, color, música y danza que contó con la colaboración de los niños asistentes.

Gustó mucho a los niños y como entonces estábamos viendo en clase el libro “Flora y el flamenco”, y también les estaba entusiasmando, decidí buscar más álbumes ilustrados de calidad sobre el baile para profundizar con ellos en este tema. Voy a presentarlos ahora aquí con sus ilustradores respectivos y junto con trabajos plásticos que hicieron los niños de 4 años de mi clase.

Molly Idle. Estudió Dibujo en la Universidad del Estado de Arizona. Trabajó para DreamWorks Feature Animation Studios durante cinco años antes de dedicarse plenamente a la ilustración de libros para niños. El álbum que presentamos “Flora y el flamenco” ganó la prestigiosa medalla Caldecott en 2014.



“Flora y el flamenco”, Molly Idle, Ed. barbara Fiore. Lo más característico de este libro, premiado con la medalla Caldecott en 2014, es su gran elegancia. Habla (sin palabras) de danza y amistad. Una niña imita a un flamenco, pero termina cayéndose y enfadándose, hasta que el flamenco la invita a bailar con él, e incluso se invierten los papeles y es el flamenco el que acaba imitando a la niña, bailando los dos al unísono. Es un libro muy original, con solapas. El ritmo y movimiento que logra imprimirle su autora sorprendió gratamente a nuestros niños animándoles a danzar. 
Cuando leímos el libro vimos al ballet clásico de Moscú en youtube en el ballet “Cascanueces"de Tchaikovsky.




La editorial Chronicle Books presenta este avance del libro:




También podemos ver este magnífico álbum en youtube siguiendo este enlace

Los niños de mi clase hicieron estos dibujos


----------------------------------------------------

Shelagh McNicholas, ilustradora británica. Se licenció en Arte y Diseño Gráfico e Ilustración en la Politécnica de Kingston. Ha ilustrado muchos libros para niños. Sobre el tema del baile ha ilustrado una serie de nueve libros “Poppy Love”, sobre una niña que quiere ser bailarina de salón, aunque están publicados en inglés. El libro que presentamos “Tilly Tutú” trata sobre el ballet y se titula en inglés "The Ballet Class". Con el mismo personaje tiene "Little Ballet Star" y "My Dream Ballet", los dos en inglés.


“Tilly Tutú”, Texto Adèle Geras, il. Shelagh McNicholas, Ed. Serres. Libro que cuenta las primeras clases de ballet de una niña, con magníficas ilustraciones, muy alegres y con muchos detalles cotidianos, despierta el interés de los niños por el aprendizaje del ballet y por las actuaciones ante el público.






Después de ver este libro les puse este vídeo de “El vals de las flores” del Cascanueces de Tchaikovsky


Los niños de mi clase de 4 años hicieron estos dibujos de niños en clase de ballet después de ver el libro "Tilly tutú"
-------------------------------------------------------


Laurence Anholt, autor e ilustrador nacido en Londres en1959. Pasó su niñez en Holanda, pero vive en Reino Unido. Estudió en Royal Academy of Art de Londres. Es  autor / ilustrador de más de 100 libros para niños, a veces colabora con su esposa Catherine. Traducido en más de 40 idiomas. Sus ilustraciones en pluma y acuarela son optimistas y humorísticos. Interesado en el mundo de la pintura, ha hecho varios libros sobre pintores como Picasso, Van Gogh, Leonardo da Vinci, Monet, Cézanne...

“Degás y la pequeña bailarina”, Laurence Anholt, Ed. Serres. Sobre un episodio de la vida de Degas, reconocido a nivel internacional por su intensa vinculación a las bailarinas de la Escuela de Ballet de la Opera de París. Cuenta la historia de cómo Degas esculpió “la pequeña bailarina” tomando como modelo a una joven que seguía clases para convertirse en bailarina, pero a la que sus problemas económicos la llevan a tener que posar para el artista. 



Otro libro sobre Degás y las bailarinas es “Soñé que era una bailarina”, adaptación de Miguel Ángel Mendo, Ed. Serres. Cuenta en primera persona la historia, extraída de su autobiografía, de la gran bailarina Anna Pavlova, su ilusión y confianza en sus cualidades desde que asistió por primera vez a un ballet “La bella durmiente” de Tchaikovsky, y su esfuerzo y trabajo para llegar a ser una gran bailarina partiendo de una situación de pobreza. Las ilustraciones de la historia son cuadros de Degas






Al finalizar la lectura les puse este antiguo vídeo de Ana Pavlova "La muerte del cisne", que les llamó la atención porque se veía borroso, lo que dio pie a hablar sobre los inicios del cine





--------------------------------------------------


Satomi Ichikawa,  japonesa e infatigable viajera. Comenzó a dibujar en Paris sin haber tomado antes ninguna clase de dibujo. Ha ilustrado unos 50 libros para niños. Su pasión por la danza y las muñecas, unidas a un dibujo cálido y delicado la han convertido en una destacada ilustradora. Ilustradora de los libros de "Tanya" sobre una niña que aprende a ser bailarina.

Serie: “Tanya”, Texto Patricia Lee Guach, il. Satomi Ichikawa, Ed.Serres. La autora del texto fue bailarina durante un tiempo y quiso crear un personaje que reflejara el trabajo de todos los bailarines. Las estupendas acuarelas de la ilustradora logran trasmitir la pasión por el ballet, la belleza de la música y el esfuerzo, constancia y disciplina que requiere esta profesión, que quedan compensados por la satisfacción del baile y el trabajo bien hecho. Una serie que interesará a los niños que asisten a clases de baile y que educa la sensibilidad artística de nuestros niños.


Al finalizar se suscitó el debate de si los hombres bailaban ballet de forma diferente a las mujeres (preguntaban si también se ponían de puntillas), para que vieran a un famoso bailarín de ballet les puse vídeos de Nureyev.

Los niños de mi clase hicieron estos dibujos


--------------------------------------------------



Tomie de Paola, veterano escritor, profesor y pintor norteamericano nacido el 15 de septiembre 1934, que ha creado más de 200 libros para niños y del que ya comenté un libro en esta entrada y al que tengo previsto dedicar alguna próxima.


“Oliver Button es una nena”, Tomie de Paola, Ed. Everest. Es este un libro clásico que nos habla no sólo de la discriminación por no elegir actividades atribuidas a tu género, sino también de la discriminación por tener una sensibilidad diferente a la de los que te rodean y, principalmente, de la valentía que debe tenerse para defender tus valores, tus sueños y aptitudes. Cuenta la historia de un niño al que no le gustaba ningún juego de pelota, prefiriendo actividades más tranquilas y reflexivas, y al que le apasiona el baile. A pesar de las burlas de sus compañeros trabaja incansablemente siguiendo clases de baile y practicando a diario, hasta conseguir logros evidentes y que todos acepten su peculiaridad. 

Al leer este libro en clase hice hincapié en el valor de este niño siguiendo su camino y los niños (¡y niñas!, una de ellas proclamó espontáneamente que a ella le gustaba el fútbol aunque era chica) se solidarizaron totalmente con él. Posteriormente les puse unos vídeos de Fred Astaire bailando claqué solo y también junto a Ginger Rogers que, por supuesto, no conocían y les entusiasmaron.



Para completar este tema del baile tengo previsto enseñarles algunas danzas sencillas para que las interpreten ellos en la celebración del 25 aniversario del Colegio. 



NOTA POSTERIOR- Para los visitantes del blog, y en concreto de esta entrada, añado esta noticia que acaba de saltar a la prensa, la bailarían Misty Copeland se convierte en la primera bailarina de la primera compañía de ballet de EEUU, el American Ballet, siendo la primera bailarina negra que lo lidera. Su historia es totalmente adecuada para esta entrada, ya que su procedencia es humildísima y sólo con su esfuerzo y perseverancia, además ¡Cómo no! de sus excelentes cualidades ha conseguido este éxito. Hay que decir que fue rechazada en diferentes escuelas varias veces por su color de piel. Copio este fragmento que explica cómo fueron sus comienzos:

"La única aspiración que Misty Copeland tenía a los trece años era sobrevivir. Por eso cuando una profesora de ballet le dijo que ella podía ser una profesional, estalló en carcajadas. Ser una profesional en cualquier sentido de la palabra le parecía una realidad muy lejana. 

Especialmente cuando tenía que pelear diariamente con sus cinco hermanos, por tener un espacio en el piso del desgreñado motel donde vivían junto a su madre soltera. No sabía nada sobre el ballet, ni cómo lucía una bailarina, o lo que realmente significaba la danza. 

Su encuentro con el ballet fue por azar. Por estar en el lugar adecuado en un momento preciso. En el centro comunitario de actividades extra programáticas de su barrio (los llamados Boys & Girls Club), se enseñaban distintos deportes. Alguien le sugirió, después de sólo echarle un vistazo a su cuerpo, que intentara con el ballet. Las clases gratuitas se realizaban junto a una improvisada barra sobre una cancha de basquetbol. 

Con ropa de gimnasia y un par de calcetines viejos, Misty siguió las instrucciones de la profesora local. “A pesar de que me aterrorizó al principio, descubrí que realmente me gustaba”, recuerda ese momento en sus memorias. Cuando terminó la clase, la profesora la miraba con intriga. Nunca había visto a alguien tan capaz sin ningún conocimiento previo. “Podrías ser profesional”, le dijo. El problema era que estaba diez años atrasada."

Coloco ahora un vídeo de un entrenamiento para que podamos hacernos una idea del esfuerzo continuado de esta mujer   persiguiendo su pasión y otro de una actuación suya. Me encuentro en este momento de vacaciones, pero cuando regresemos en septiembre se los haré ver a mis niños para terminar de ilustrarles esta entrada




Segundo vídeo






viernes, 21 de noviembre de 2014

Norman Junge, con imágenes oníricas ayuda a superar el miedo a ir al médico y a entender conceptos abstractos


Norman Junge nació en 1938 en Kiel (Alemania) y vive en Colonia. Aprendió tipografía y estudió en la Escuela de Arte de Kassel. Ha trabajado como publicista e ilustrador para revistas  y ha hecho cortos animados para programas infantiles. Ha ilustrado textos de, entre otros, Ernst Jandl (alemán 1925-2000) y “El moco”, un poema satírico de Christian Morgenstern (alemán 1871-1914), con Jandl tiene, además de los que reseñamos, “Cada vez más alto”.
Norman Junge ha recibido el Premio Especial de Ilustración 2012 por toda su obra. Sus ilustraciones tienen un tono onírico y fantasioso no exento de poesía que llega a los niños con eficacia.



“Ser quinto”, Texto Ernst Jandl, il. Norman Junge, Ed. Lóguez. Este libro, que refleja los sentimientos de temor de los niños cuando van al médico, interesa y agrada mucho a los niños, que se identifican con los juguetes que esperan para ser reparados. Con unas ilustraciones muy expresivas en las que tienen gran importancia la perspectiva y la luz en semi-penumbra, y en las que la lámpara del techo acompaña a las entradas y salidas de los juguetes de la sala del “médico”. Estos juegos con la luz y las sombras transmiten perfectamente el miedo de los niños y la inquietud de la espera. La acogida de este libro en mis clases me empuja a aconsejar vivamente su presencia en las aulas de niños pequeños. Nos sirve asimismo para trabajar los ordinales y los conceptos dentro- fuera. Es además un libro que ha recibido muchos premios.











       



















“Antípodas”, Texto Ernst Jandl, il. Norman Junge. Ed. Lóguez. El estar trabajando este año el proyecto de “Los maoríes” me impulsó a llevar a mi clase este álbum que narra cómo una niña comienza a dibujar en su casa y va bajando y bajando, excavando la tierra, hasta que sale por el otro lado del mundo, es decir, en las antípodas, que es donde vive el pueblo que estudiábamos. El libro tiene la particularidad de que cuando llegas al final puedes darle la vuelta y hacer el mismo recorrido hasta el inicio. Con el libro y la ayuda de una bola del mundo comprenden perfectamente el concepto “antípodas”, palabra que viene del latin antipŏdes, el que tiene los pies al contrario, y designa el extremo opuesto en el globo terráqueo a partir de un punto determinado. Además se trabaja también lo que es la ley de la gravedad, e incluso se les pueden dar nociones elementales de la rotación de los planetas. Con unas ilustraciones algo extrañas y divertidas, este libro ha resultado muy educativo para mis alumnos.






Después de trabajar con libros informativos y la PDI, con imágenes y vídeos de la red, explicándoles las características del pueblo maorí (tatuajes y dibujos, saludos, el marae o templo maorí, danza típica del kapa haka, animales, características geográficas de Nueva Zelanda…) este libro nos ha ayudado extraordinariamente a comprender algo tan abstracto como el concepto de “antípodas".





domingo, 16 de noviembre de 2014

Trabajando, de nuevo, con un libro de Eric Carle

En esta entrada quiero presentarles el trabajo de mis alumnos de 4 años a partir de un libro de Eric Carle, autor ya comentado en este blog.



Eric Carle, ilustrador norteamericano nacido en 1929. Es un clásico del álbum ilustrado infantil. Publicado y conocido en todo el mundo. Ha ilustrado muchísimos libros, todos de gran calidad, con títulos tan emblemáticos como:“La pequeña oruga glotona”, “El grillo silencioso y “La mariquita gruñona”(Ed. Kókinos) que ya hemos trabajado en clase y reseñando en este blog.




Blaues Pfred, Franz Marc
Pero el libro que hemos trabajado en esta ocasión es “El artista que pintó un caballo azul”, Ed. Kalandraka. En él se presenta a los niños como artista y les ofrece ejemplos de cómo él pinta diversos animales, siempre de colores no reales, siguiendo su impulso creativo, un caballo azul, un zorro púrpura, una vaca amarilla, un burro de colores…, animándoles así a desterrar los convencionalismos cuando produzcan sus propias obras artísticas. Estimulando de esta forma la libertad creativa de los niños, algo muy necesario, ya que muchas veces se sienten cohibidos al expresarse y evitan hacerlo como ellos realmente quieren, prefiriendo adaptarse a lo que consideran lo correcto o, sencillamente, se inhiben.
El libro es un homenaje de Eric Carle al pintor expresionista alemán Franz Marc, que tiene gran influencia en su obra. 




León verde, Eric Carle (Del libro)
Zorro púrpura, Eric Carle (Del libro)



















Después de ver el libro, recordar otros del autor que ya conocemos y proyectarles en la PDI obras de este autor, les dí una caja de 12 témperas duras para cada dos, folios grandes tamaño DIN-A 3 y les propuse que pintaran ahora ellos los animales que quisieran. 
Estos fueron algunos de sus trabajos: