google-site-verification: google8ed2f5b520e6d412.html Leer en mi aula

Translate

miércoles, 3 de febrero de 2016

Oliver Jeffers, había una vez un niño.


Oliver Jeffers, artista, escritor e ilustrador australiano nacido en 1977, estudió y vivió en Irlanda y ahora vive y trabaja en Brooklyn. Ha trabajado haciendo carteles, tarjetas de Navidad, ilustrado revistas, portadas de discos y realizado pinturas de muy diferentes estilos. Ha expuesto su obra en numerosos lugares del mundo y como escritor e ilustrador de libros infantiles ha obtenido gran éxito mundial e importantes premios. Su primer libro infantil “Cómo atrapar una estrella” obtuvo un éxito internacional, que le llevó a crear el bellísimo “Perdido y encontrado” y continuar haciendo álbumes para niños. Sus ilustraciones son muy sencillas y claras, muy esquemáticas, pero con gran poder de seducción, y junto a los muy buenos textos, también claros y sencillos, atraen tanto a niños como a mayores, lo que explica el gran éxito y popularidad que ha alcanzado. Trata temas como los objetos cotidianos, la curiosidad y el deseo de aprender, la soledad, el cariño, los animales y la amistad. Su intención declarada de contar buenas historias que lleguen a la infancia aparece clara en la frase con la que comienzan algunos de sus álbumes y que he puesto como resumen a su trabajo en esta entrada: “Había una vez un niño”


“Cómo atrapar una estrella”, Oliver Jeffers, Ed. Fondo de Cultura Económica Un niño que ama a las estrellas y pretende por todos los medios conseguir una, pero no logra atrapar a ninguna. Aunque al final sí conseguirá su sueño y una amiga especial para él. Libro lleno de candor, ingenuidad e imaginación. Su forma peculiar de contar la historia le propició un gran éxito desde el principio.






“Perdido y encontrado”, Oliver Jeffers, Ed. Fondo de Cultura Económica. Libro que tiene un atractivo especial que cautiva a niños y mayores. Con gran delicadeza y sencillez cuenta la historia de un niño que encuentra un pingüino a la puerta de su casa que, además, le sigue a todas partes. El niño intenta ayudar al pingüino a regresar a su casa del Polo Sur y pasa con él muchas aventuras, pero cuando llegan a destino y ya está retornando a su casa comprende que el pingüino no estaba perdido, sino que se encontraba solo, vuelve a por él y los dos consiguen así un amigo para siempre. Los niños se dan cuenta enseguida de cuál será el desenlace, por eso cuando se despiden, todos están muy serios y manifiestan pena y ya saben que ésa no es la solución correcta. Sorprende la sabiduría de los niños en lo que se refiere a sentimientos, capaces de adelantarse a lo que van a sentir los protagonistas antes de que suceda. Y es notable el talento del autor trasmitiéndolo, algo que, seguro, pretendía conseguir.
De este libro se hizo una animación que se estrenó en televisión en Londres en la Navidad de 2008 y recibió muchos premios.




Esta presentación sonorizada del libro la hacen Alumnos de 4º de Primaria de un Taller de la Escuela para el Hombre Nuevo de Buenos Aires.





“El increíble niño comelibros”, Oliver Jeffers, Ed. fondo de Cultura Económica. El autor tuvo que convencer al editor para que lo publicara, ya que, sorprendentemente, no creía que pudiera tener éxito, algo que ocurrió, y no es de extrañar pues, además de contar con una composición e ilustraciones creativas y novedosas, es un tema muy del agrado de padres y profesores. Trata de un niño al que los libros le gustan para comérselos y así consigue ir aumentando cada vez más su saber hasta que todo comienza a hacérsele un revoltijo en su tripa y en su cabeza. Las imágenes están dibujadas sobre un fondo que asemeja el interior de los libros, pentagramas, atlas, postales, hojas de cuaderno, hojas con fórmulas matemáticas…, que hacen de este libro algo diferente y acompañan muy bien a la historia. Los niños disfrutan con este libro y aprenden a aceptar que si quieren aprender cosas tienen en los libros el mejor aliado, el mordisco que aparece en la tapa posterior y últimas hojas es también una forma de suscitar su interés.






“De vuelta a casa”, Oliver Jeffers, Ed. Fondo de Cultura Económica. Otra vez el tema de la amistad y la necesidad de colaboración aparece tratado en este álbum que comienza con un niño que encuentra un avión en su armario y decide salir a volar con él, pero se le acaba la gasolina y tendrá que aterrizar en la luna y quedarse allí. A la vez hay un extraterrestre que ha tenido que hacer lo mismo por estropeársele el motor de su nave. Los dos sentirán miedo, hasta que al hacerse sus ojos a la oscuridad se encuentran y deciden colaborar para salir de esta situación. Y lo resuelven con imaginación infantil. El niño es el mismo de los libros anteriores, hay una escena en casa en la que incluso aparece el pingüino, y tiene la honradez y buen corazón que ya nos mostraba en esas historias. Sabe lo importante y justo que es cumplir las promesas, además de contar con el mismo deseo de aventura que tiene en los anteriores.



Así lo cuentan en este vídeo de youtube





“El corazón y la botella”, Ed. fondo de Cultura Económica. Libro que ensalza las relaciones entre los adultos y los niños y cómo se sirven de estímulo mutuamente. También trata sobre el interés y curiosidad por la vida y cómo el tener amor, corazón y empatía para con los otros puede dolernos en algunas ocasiones y hacernos sufrir, pero la solución no es aislarnos de nuestros afectos, sino todo lo contrario, comprometernos con los demás, ya que sólo así podremos vivir la vida con ilusión y alegría.








“Arriba y abajo”, Oliver Jeffers, Ed. Fondo de Cultura Económica. Otra aventura del niño anterior y su pingüino. Esta vez el pingüino quiere hacer algo que tiene que hacer solo: Aprender a volar. Lo intenta de muchas maneras (con el niño como ayudante), pero fracasa, hasta que se ofrece a un circo como hombre-bala. Cuando el niño se da cuenta de su marcha y descubre dónde está va a rescatarlo, y, aunque llega algo tarde, lo consigue. El pingüino descubre la razón de por qué los pingüinos no vuelan. Nuevamente trata, con su característica elegancia, el tema de la amistad. Gustará a todos los lectores que disfrutaron con “Perdido y encontrado”









“Atrapados”, Oliver Jeffers, Ed. Fondo de Cultura Económica. Trata de un niño al que se le enreda su cometa en un árbol y cómo le tira su zapatilla para bajarla, pero también se queda en el árbol y continúa tirando cosas para hacer caer a las anteriores…Pero mejor se lo explica su autor en el vídeo que copio después de las ilustraciones. Aunque mejor aún es leer el libro en papel.

































"Atrapados" leído por su autor:






“Los huguis en: El jersey nuevo” y “Los huguis en: Yo no he sido”, Oliver Jeffers, Andana Editorial. Son historias sencillas y divertidas que tienen como protagonistas a unos personajes, todos idénticos, con brazos y piernas de palillo. A mis alumnos de cinco años les han hecho especial gracia, porque encarnan perfectamente a sus primeros dibujos de cuando tenían tres años y empezaban a representar la figura humana, algo que los maestros, empeñados en que consigan representar bien el esquema corporal, les criticamos diciéndoles que hacen el “niño huevo”. Ellos me han echado en cara estas correcciones cuando han visto estos dibujos ¡Y no les falta razón! Pues bien, con estos personajes tan sencillos el autor nos cuenta con mucha ironía la vida cotidiana de esta curiosa comunidad y consigue hacer llegar este tipo de humor a los niños, que se divierten con las peripecias de sus habitantes. En el primer título trata el tema de la necesidad de sentirnos únicos y diferenciarnos de los demás que tenemos todos, y en el segundo trata de lo absurdas que suelen ser a veces las discusiones.







“Este alce es mío”, Ed. Fondo de Cultura Económico. Libro que alterna magníficas ilustraciones con espléndidos paisajes a doble página y otras con figuras sobre fondo blanco. Es la historia de un niño que encuentra un alce y se lo apropia, además le impone algunas normas que el alce obedece o no. Pero pronto aparecen otros personajes que consideran también al alce como suyo. Reflexiona implícitamente de forma muy delicada y nada propagandística sobre el cariño a los animales y el concepto de propiedad que de ellos tenemos. Bonito álbum que con sus pinceladas de humor divierte y gusta a los niños.








El día que los crayones renunciaron” texto Drew Daywalt, il. Oliver Jeffers. Ed. Fondo de Cultura Económica. Divertido libro que interesa y hace reír a los niños, pues se ven reflejados en el uso que hacen de sus pinturas. Un día Duncan encuentra en su mochila un paquete de cartas remitidas por cada una de sus pinturas, en las que se quejan del uso que hace de cada color. El rojo se queja de que es muy usado, sobre todo en Navidad, el negro de que está harto de ser usado sólo para contornos ya que a él le interesaría colorear también algunas cosas, el gris de que siempre lo utiliza para pintar grandes superficies como elefantes…Al final Duncan hace un dibujo en el que ninguno se sienta insatisfecho. Esta vez cuenta con los textos del escritor Drew Daywalt y el álbum ha tenido tanto éxito que ha estado en las listas de los más vendidos en el New York Times y de los mejores libros infantiles de 2013 en Amazon.







Otra web en la que los niños familiarizados con los personajes de sus libros pueden jugar pinchando encima de los objetos es:    






miércoles, 27 de enero de 2016

Otros libros de excelentes ilustradores ya reseñados en este blog

Quiero presentar en esta entrada seis libros de seis grandes ilustradores que ya he reseñado en el blog, pero que han caído en mis manos este mismo año y que, por lo tanto, he trabajado en mi clase últimamente. Son todos ellos muy buenos álbumes, como corresponde a la calidad de sus autores, y recomiendo fervientemente su lectura a los niños. 


“El niño nuevo”, Lauren Child, Ed. Juventud. Libro sobre los celos por la llegada de un nuevo hermanito. La popular ilustradora aporta a este tema de siempre su originalidad y su forma característica de contar historias, basándose en el collage y la disposicion tipografíca. Este además se caracteriza por el fondo blanco en el que se sitúan las imágenes, lo que le da claridad y limpieza. Llega con facilidad y eficacia a los niños, a los que se acerca con frases que describen perfectamente sus sentimientos, difíciles de comprender por los mayores. Los niños simpatizan con los dos hermanos y entienden como natural el desarrollo de la historia disfrutando del buen humor de la autora y del, en realidad, deseado y gratificante final.




Lauren Child, escritora, ilustradora, decoradora y diseñadora inglesa nacida en 1967. Hija de profesores, siempre ha tenido gran interés por la infancia, sin embargo no se decidió a dedicarse a escribir e ilustrar libros para niños hasta la publicación y posterior éxito de su libro “Ana Tarambana me llaman”. Ha recibido muchos premios, entre ellos la medalla Greenaway por “Nunca jamás comeré un tomate”, en el que aparecen sus famosos personajes Charlie y Lola (en España Juan y Tolola) que protagonizarán varios libros y una serie de dibujos animados. Sus libros son muy divertidos y modernos. Son características de ella las ilustraciones muy coloristas, la utilización de collages con fotografías, papeles pintados, telas y  diversos materiales, y también el uso de tipografías diferentes y con distinto tamaño. Son libros en general más indicados para los mayores del ciclo, y que agradan mucho a los niños y niñas de primer y segundo ciclo de primaria. Algunos de sus libros juegan con los cuentos clásicos, lo que ayuda a los maestros a estimular a los niños para hacer lecturas y escrituras creativas.


--------------------------------------------------------


“De cómo nació nació la memoria del bosque”, Rocío Martínez, Ed. Fondo de Cultura Económica. Un libro que mezcla el sentimiento ecologista y el amor a los árboles con la vida cotidiana. Trata de un leñador y la historia de una mesa que construye y va pasando por diferentes manos hasta llegar al final nuevamente al bosque de donde partió y volver a germinar y brotarle ramas. Las ilustraciones principales se sitúan en la página derecha y muchas veces constan de una imágen central rodeada por viñetas en las que narra la historia de la mesa con ese dueño particular. Los niños se divierten y entretienen observando los detalles de las excelentes ilustraciones de este libro dispuestas de forma tan poco habitual.




Rocío Martínez, madrileña nacida en 1966. Es Licenciada en Bellas Artes, en la especialidad de Grabado, por la Escuela de San Fernando de Madrid. Ha escrito e ilustrado muchos libros infantiles y juveniles. También ha ilustrado textos de otros autores. Aunque es una ilustradora experimentada y con recursos, sus ilustraciones se caracterizan por la aparente sencillez y la precisión, con muchos detalles que las acercan a los lectores. Es una autora que debe ser seguida por padres y maestros, por el gran interés de sus propuestas y porque promete una evolución muy rica e interesante, como podemos apreciar en uno de sus últimos trabajos de ilustración "Los besos de Hércules" de Ed. Thule, que estaría indicado para niños algo más mayores.


------------------------------------------------------------

“Aquí, allí y en todas partes” Texto Sam McBratney il. Anita Jeram. Nueva entrega, con cuatro historias, de los protagonistas del famosísimo “Adivina cuánto te quiero”. Con sus características ilustraciones impregnadas de ternura y amor a la naturaleza y los espacios abiertos. Las dos liebres podrán manifestarse su amor y respeto en circunstancias habituales de la vida cotidiana. Los niños se sienten reconfortados con estas bellas narraciones acompañadas de las delicadas acuarelas de la ilustradora.


Anita Jeram, ilustradora inglesa nacida en 1965. De joven trabajó en una fábrica y una perrera.  El escritor Sam McBratney colaboró con ella en el libro que ha sido éxito mundial "Adivina cuánto te quiero". Sus ilustraciones, rebosantes de ternura, son conocidas en todos los países. Como ya es habitual en muchos de los ilustradores que vamos viendo, dice la autora que para hacer los dibujos se inspira en los juegos y conversaciones que tiene con sus propios hijos. Parecería que cuanto mayor es la implicación afectiva del autor en el libro, mayor es el acierto del mismo entre el público. Es muy amante de los animales y actualmente vive en Irlanda del Norte, al lado del mar, con su marido, sus hijos y una colección de animales de todo tipo. Sus libros no pueden dejar de enseñarse y leerse a los niños de tres y cuatro años.


--------------------------------------------------------------


“El oso en el parque de juegos”, Texto Dolf Verroen il. Wolf Erlbruch, Ed. Lóguez. Grandes ilustraciones a doble página. El dominio de los espacios y la capacidad para trasmitir sensaciones del ilustrador se ponen al servicio de esta irreal historia del oso que quiere jugar en el parque y que molesta a los niños por monopolizar los columpios al ser el más grande y gruñón. Una vez aceptada como natural la presencia del oso, nuestros niños aceptan también como natural la resolución de la historia, con los niños y el oso compartiendo juegos y los espantados mayores dejándole al cuidado de los hijos y nietos. Es llamativo como el talento de Wolf Erlbruch consigue que los niños acojan con satisfacción lo que saben que es imposible en la realidad.


Wolf Erlbruch Ilustrador alemán nacido en 1948. Se dedicó a la ilustración para  publicidad. En 1985 ilustró “El águila que no quería volar”, del escritor africano James Aggrey, lo escribe con la intención de hacer un fábula sobre el inmovilismo de los pueblos africanos y la necesidad de que despierten y luchen. Esta será la primera vez que ilustra para niños. Al nacer su hijo Leonard se interesará por el libro infantil y  a partir de entonces  escribirá e ilustrará para niños de forma continuada, pues quería que su hijo pudiera leer y sentirse orgulloso de los libros de su padre. Este autor se va a caracterizar por llevar a los niños temas propios de los adultos, presentándoles historias nada comunes en los libros para niños. Se acerca al niño y le plantea cuestiones naturales, morales o filosóficas que le obliguen a reflexionar. En 2006 se le concedió el "Premio Hans Christian Andersen".


------------------------------------------------------------


“¡Shhh! tenemos un plan”, Chris Haugthon, Ed. Milrazones. El autor de “Un poco perdido” nos ofrece otra vez un álbum entrañable que divierte a los niños, con ilustraciones sencillas de grandes ojos y predominido de los distintos tonos de azul, sólo los pájaros serán de otros colores, aunque también hay algunas páginas en las que las figuras se recortan sobre fondo blanco, lo que da gran vivacidad al relato. Se trata de tres personajes, con redes para cazar, acompañados por otro más pequeño, que caminan despacio por el bosque con la intención de atrapar a algún animal. A mis alumnos y a mí esta marcha nos ha recordado al ambiente de “Los tres bandidos” de Tomi Ungerer. Cuando divisan un pajarito el niño le saluda con alegría, pero los otros le callan para poder cogerle, algo que no consiguen en diferentes intentos y será el niño el que dándole pan logrará atraerle junto a otros muchos. Fracasarán en su propósito de atrapar a alguno y la historia recomienza otra vez cuando ven a una ardilla. Gustó muchísimo a los niños de mi clase que se rieron de los hombres y solidarizaron con el pequeñín.






Chris Haughton, joven ilustrador irlandés que vive en Londres. Ha publicado en diferentes revistas y periódicos, actualmente en el británico "The Guardian". Colabora con organizaciones de comercio justo.  Su libro “Un poco perdido”  fue una revelación y se convirtió en un éxito arrollador en todo el mundo. Libro muy premiado y traducido a numerosos idiomas. Como ilustrador se caracteriza por la gama de colores que utiliza y las imágenes planas que monta encima de otras.  Suele emplear  lápices y papel recortado, trabajándolos luego en el ordenador.


--------------------------------------------------------


"¿Dónde está el pollito de Rosalía?", Pat Hutchins, Ed. Kalandraka. Vemos de nuevo a la despistada gallina Rosalía caminado por la granja, esta vez buscando a su pollito, al que tampoco ve, y sigue sin percatarse de los peligros que corren, hasta que otras gallinas le dicen dónde está. Sigue en la línea del muy reconocido “El paseo de Rosalía” y, aunque el otro nos gustó más, también este interesa y entretiene.



Pat Hutchins, (1942-2017) inglesa, prolífica escritora e ilustradora para niños que ganó la prestigiosa medalla Kate Greenaway en 1974. Su primer libro ilustrado “El paseo de Rosalía” alcanzó enorme popularidad en todo el mundo. Sus álbumes tienen una gran calídad y son un ejemplo de composición. Les pueden ver reseñados en estas entradas anteriores de este blog “El paseo de Rosalía” y “¡Buenas noches, búho!”